lunes, 22 de agosto de 2016

ARTESANÍA SALVADOREÑA



                                       

Las artesanías de El Salvador se caracterizan por plasmar el esfuerzo de sus habitantes en cada una de ellas.
Barro, madera, telas y mimbre son algunas de las materias primas utilizadas para hacer éstas hermosas creaciones.


1.1 El pueblo de los muñecos de barro




El municipio de Ilobasco, en el departamento de Cabañas, cuenta con una diversidad de artesanías creadas con barro. El colorido y su ingenio los convierten en uno de los lugares ideales para la compra de recuerdos.

¿Qué puedes encontrar?

Jarrones, ollas, elementos decorativos de pared o mesa, llaveros, alcancías y muchos artículos más. Existe una inmensa variedad. En el pueblo podrás encontrarte con negocios locales que se encargan de vender sus creaciones.
Éste arte se viene transmitiendo de generación en generación. Día a día han ido innovando y mejorando su producto.

Tipos de artesanía

La artesanía tradicional
Es la producción de sartenes, ollas, macetas para plantas, comales y cántaros en diversos tamaños y formas.
Artesanía popular
Para la época navideña, los productores se dedican a la elaboración de la artesanía popular. Son todas aquellas figuras alusivas a la temporada como nacimientos, el niño Jesús, la virgen María, los Reyes Magos, entre otros.
Decorativa








Podrás encontrar una gran variedad de figuras decorativas muy creativas para tu hogar. Juegos de mariposas para pared, alcancías, centros de mesas, cuadros de diversos colores son encontrados en los negocios del lugar.
1.2 Cerámica típica

Ésta es muy variada, representa la cotidianidad de la vida salvadoreña, su naturaleza, algunas cómicas y hasta picarescas. Desde hermosas mariposas, tortugas, ranas, hasta borrachos y figuras miniaturas.



1.3 Las telas de colores











La tela es la base para la confección de prendas de vestir y demás artículos. Lo habitantes del municipio de San Sebastián, en el departamento de San Vicente, son especialista en la elaboración artesanal de las mismas.
Los telares son uno de los atractivos del lugar, ya que éstos son utilizados para hacer cada una de las telas con sus estampados y combinación de colores.

¿Qué puedes encontrar?

Hilo a hilo se entretejen para hacer una hermosa pieza de tela de manta conocida como batan, que posteriormente se trabaja para el diseño de camisas, faldas, vestidos, bolsos, hamacas y otra gran variedad de artículos.

1.4 Los muebles hechos de fibras

La resistencia y durabilidad es una de las características de ésta artesanía. En Nahuizalco, en el departamento de Sonsonete, sus pobladores son especialistas en la creación de muebles hechos con mimbre y tules.
Éstas son unas fibras naturales que debido a su firmeza son utilizados para diseñar artículos para el hogar como juegos de sala, muebles, camas y elementos decorativos.

El tule como materia prima

El tule es también conocido como junco. Existen dos variedades, el tule negro y el de agua. El primero debido a sus alargadas hojas triangulares es ideal para el tejido de petates, una variedad de alfombras características del país.
El tule de agua es más resistente debido a que su corteza es más ancha. Es utilizado para hacer porta macetas, papeleras y otra gran variedad de artículos

Las fibras de mimbre

Además de ésta dos fibras naturales, los habitantes del lugar aprovechan también las de un árbol de la familia de los sauces. La flexibilidad y durabilidad lo convierten en una materia prima ideal para transformarla en hermosos muebles para patio, canastas y sillas.

1.5 Las artesanías de madera



juegos elaborados artesanalmente

Las madera se trabajada con gran dedicación. En el municipio de La Palma, ubicada en el departamento de Chalatenango, es conocida por sus populares creaciones en éste material.
La dedicación y esmero puesto en cada obra de arte demuestran la pasión con la que es elaborada. Joyeros, cuadros, porta llaves, portar-retratos, son tallados y decorados a mano por los que continúan con esa tradición.

El legado de un artista

Los diseños y característicos dibujos que decoran cada pieza son el legado que el artista Fernando Llort heredó a los pobladores del lugar.
Una de las artesanías más representativas de él es la decoración de semillas de copinol. Cada una de ellas es pintada, barnizada a mano y representan situaciones cotidianas de los pobladores del lugar.
El salvadoreño tiene la capacidad de hacer maravillosas creaciones de elementos sencillos.
Te invito a que disfrutes más de cada una de las artesanías y puedas conocer de cerca a sus pobladores y su talento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario